Archivo de la categoría: Ciencia

¿Qué tan malos son los alimentos procesados?

Por supuesto que los alimentos orgánicos siempre serán una mejor alternativa que aquellos plagados de pesticidas. Sin embargo, cuando hablamos de alimentación, no siempre resulta tan sencillo categorizar determinados productos como «saludables» o «poco recomendables».

En este sentido, los alimentos procesados se han vuelto casi el enemigo de una salud equilibrada y ya muchos nutricionistas sugieren limitar su consumo. Pero… ¿qué son exactamente los alimentos procesados? ¿Son tan dañinos como se parece? Para resolver estas dudas, entiende más sobre este tipo de productos.

¿Qué son los alimentos procesados?

El Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos los define como «todo alimento que no sea crudo; como por ejemplo la fruta, los vegetales y las carnes». Esto quiere decir que todo alimento alterado en alguna manera ya sería catalogado como «procesado». Por esta razón desde los porotos enlatados, la fruta congelada y el cereal hasta la harina, el aceite y los snacks salados, todos entrarían debajo del término que engloba diferentes tipos de procesos.

Misma categoría, diferentes aportes nutricionales

Las papas chips y la zanahoria cortada ambos son productos procesados entonces. Pero no se puede dejar de mencionar las diferencias que existen respecto a sus aportes a nivel nutricional. Aclarado este punto, vale la pena pensar entonces en las distintas subcategorías que se incluyen en los alimentos procesados.

La investigadora y profesora de la Universidad de Carolina del Norte Jeniffer Poti realizó un estudio para identificar diferentes grados de proceso. De este modo, la experta distingue como alimentos ultra procesados los que contienen niveles altos de sodio, grasas y azúcares (gaseosas y papas fritas, por ejemplo) y que no aportan desde un punto de vista nutricional.

También separó aquellos productos cuyos procesos se basan en la transformación de un solo ingrediente (como es el caso de la harina) y aquellos de un solo ingrediente pero que contienen aditivos (fruta en lata, por ejemplo) y los llama «moderadamente procesados»

Ventajas de los alimentos procesados

De acuerdo con Poti, el proceso por el que pasan determinados alimentos es realmente necesario ya que gracias a ellos se garantiza un producto seguro y confiable de consumir. Por ejemplo, si se quiere consumir mandarinas o duraznos en el invierno resulta de veras conveniente que esta fruta se venda en un envase con agua y determinado aditivo como un endulzante natural. De lo contrario, se echaría a perder con el paso de los meses.

Las desventajas

Como ves, no siempre hay que evitar todos los alimentos procesados. Ahora, sí vale la pena tener en cuenta que aquellos productos que contengan azúcares o sales para prolongar su vida útil tendrán contenidos mayores en sodio y en azúcar refinada que el alimento en crudo.

 Se puede nombrar también aquellos alimentos que se presentan como «saludables» pero que están lejos de serlo. Este es el caso de las barras de granola que pueden aportar proteínas pero también están cargadas de la misma cantidad de azúcares y grasas que un chocolate de baja calidad.

En definitiva, se puede decir que un producto «procesado» no implica necesariamente que sea perjudicial para la salud. Sin embargo, resulta importante aclarar que los alimentos más recomendables a nivel nutricional siguen siendo aquellos de estación y, preferentemente, libres de productos tóxicos.

Además, siempre será más recomendable consumir alimentos que no contengan químicos de ningún tipo ya sean conservantes, endulzantes o colorantes. Y, lamentablemente, gran parte de los productos procesados hoy día los contienen.

SpaceX Lanza el cohete más potente de la historia

El magnate multimillonario Elon Musk está decidido a cumplir su objetivo de enviar personas a Marte y avanzar en la búsqueda de la colonización del planeta rojo, un paso que muchos científicos consideran deseable y hasta inevitable en el futuro de la humanidad.

A través de su compañía SpaceX, fundada en 2002, Musk se ha convertido en el principal inversor privado trabajando en el desarrollo del transporte espacial y el avance de la industria aeroespacial, y como parte de su objetivo, la compañía creó la serie de vehículos de lanzamiento espacial conocidos bajo el nombre de Falcon.

El lanzamiento del Falcon Heavyel cohete más poderoso del mundo, pretende hacer historia.

¿Por qué es un lanzamiento histórico?

El vehículo de lanzamiento espacial tiene la capacidad de poner en órbita cerca de 64 toneladas de peso, más de lo que puede cargar un avión 737 con sus pasajeros, tripulantes, maletas y lleno de combustible.

Es más del doble de la capacidad de carga que tiene el siguiente cohete con mayor potencia actualmente, pero con un costo tres veces más económico (según la página oficial de SpaceX).

Su fuerza de empuje al despegar, alcanzada con un cohete Falcon 9 (el precursor de éste) y otros dos cohetes aceleradores adicionales, es de 2500 toneladas, fuerza equivalente a la de aproximadamente 18 aviones 747.

El único cohete que logró poner en órbita una carga mayor a la del Falcon Heavy, fue el Saturn V, el que la NASA utilizó para su famosa misión a la luna en 1969 y que se utilizó por última vez en 1973.

El cohete Falcon Heavy fue diseñado desde sus orígenes con la intención de llevar personas al espacio y restablecer la posibilidad de realizar misiones tripuladas a la luna y a Marte.

Se trata también de la primera vez que una compañía lanza un cohete tan poderoso al espacio exclusivamente con financiación privada y sin participación gubernamental.

Un coche al espacio

El primer lanzamiento del cohete Falcon Heavy  llevará al espacio un coche eléctrico del modelo Roadster, de la propia compañía de autos eléctricos Teslaperteneciente a Musk.

El coche tiene tres cámaras en su interior. «Deberían darnos algunas tomas épicas si todo funciona» aseguró Musk.

Además, dentro del auto viaja un maniquí con traje de astronauta, y en la radio sonará la clásica canción «Space Oddity» de David Bowie en loop.

Pero el coche no viajará a Marte, exactamente.

La idea es lanzar el cohete de modo que el automóvil ingrese en una órbita elíptica alrededor del sol que se extiende mucho más allá de Marte, y donde podría permanecer por millones de años.

Su movimiento en órbita podría llevarlo a las proximidades de Marte, y según reveló Elon Musk, hay también una «pequeña posibilidad» de que termine chocando contra este planeta.

Una mujer se embarazó por segunda vez estando embarazada

Jessica Allen es una mujer de 31 años que vive en California con su esposo Wardell y sus tres hijos: Jeramiah, Jairus y Malachi. La historia de cómo Malachi llegó a sus vidas es excepcional, porque su mamá lo tuvo en su vientre cuando ella ya estaba embarazada con otro bebé.

En otoño de 2015, Jessica decidió convertirse en madre subrogada seis meses después de haber tenido a Jairus, su segundo hijo. Ella y Wardell querían darle la oportunidad a una familia de conocer la felicidad de ser padres. Así, Jessica se unió a una agencia de renta de vientres y firmó un contrato con una pareja china.

La fertilización in vitro sucedió en abril de 2016 y seis días después las pruebas confirmaron que Jessica estaba embarazada. En la revisión de los seis meses, el médico descubrió en el ultrasonido que había otro bebé. La pareja estaba feliz de saber que tendrían gemelos y decidieron pagarle a Jessica 5 mil dólares adicionales de los 30 mil que habían acordado.

El 12 de diciembre de 2016, los bebés llegaron al mundo, como informó New York Post. Después de la cesárea, Jessica no conoció a los pequeños a pesar de que el contrato establecía una hora de convivencia con ellos antes de entregarlos de manera definitiva.

Jessica continuó su recuperación con su familia en la nueva casa que lograron adquirir gracias al pago de la subrogación. En enero, la madre a quien le rentó su vientre la contactó para mostrarle una fotografía de los pequeños. Uno de ellos se veía asiático, y el otro se parecía más a Jessica y a su esposo, de ascendencia negra.

Esto desconcertó al matrimonio porque durante el embarazo las relaciones sexuales sólo se tuvieron con condón, como les pidió el médico.

Una prueba de ADN lo confirmó: los bebés no eran gemelos. Uno era de la pareja china y el otro era de Jessica y Wardell.

Después de una batalla legal, Jessica al fin consiguió la custodia de su hijo biológico, a quien llamó Malachi.

¿Te puedes embarazar estando embarazada?

Se trata de un fenómeno extremadamente raro en humanos, pero es posible. La superfetación es la formación de un embrión en un útero que ya albergaba a otro embrión.

Cuando una mujer se embaraza, su cuerpo inicia una serie de medidas para evitar que vuelva a suceder, como explicó el Doctor Saima Aftab vía Live Science. La ovulación se detiene, el cuello uterino impide el paso del esperma y el recubrimiento del útero se modifica, lo cual dificulta que otro embrión se hospede en él.

Lo que sucede en la superfetación es que la ovulación no se interrumpe, lo que brinda la posibilidad de que dos óvulos sean fertilizados en tiempos diferentes, cada uno con un periodo de gestación diferente. Incluso cada embrión puede tener material genético diferente, como le sucedió a Jessica Allen.

¿Tú sabías que, aunque poco probable, las embarazadas se pueden embarazar otra vez?

4 enfermedades que revivieron gracias a los antivacunas

Es dramático pero el daño de los Antivacunas está hecho, suman 62 mil casos de males que pudieron haber sido prevenidos con una sola inyección.

Esto comenzó en la década de los noventa, cuando el médico británico, Andrew Wakefield, dio a conocer un estudio donde “demostraba” que la triple vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubeola provocaba en realidad, autismo.
Asustados, los padres dejaron de llevar a sus hijos a los centros de salud.
Sin embargo, casi 20 años después, el Consejo Médico General de Reino Unido estudió estos casos y descubrió que el investigador había manipulado los resultados para llegar a esa conclusión.
Su objetivo: ganar una demanda contra las farmacéuticas.

Aunque se confirmó que lo dicho no tenía sustento y que todo era un juego de manipulación por este científico, ya era demasiado tarde, pues millones de padres habían privado a sus hijos de las vacunas por el temor que la investigación metió en sus cabezas. El daño estaba hecho.

Naturalmente, fue imposible juzgarlos. Nadie expondría a sus hijos a un peligro inminente. Sin embargo, las consecuencias no sólo se vieron en primera persona, sino que un conjunto de enfermedades regresaron a la población en general.

Como puede apreciarse en el estudio, sarampión, las paperas, la poliomielitis, la rubéola o la tos ferina, son las enfermedades que más han despuntado a partir de la antivacunación. En total, suman 62 mil casos de males que pudieron haber sido prevenidos con una sola inyección.

Para 2017, estos fueron los resultados: con sarampión se reportaron 34.000 personas; con tos ferina, 2.200 ; 7.660 con paperas y 49 con poliomelitis.
La poliomelitis, según la Organización Mundial de la Salud, ya estaba erradicada en el mundo en un 99 %.
Este mapa fue elaborado tomando como base la «información publicada por las noticias, los gobiernos y las organizaciones mundiales de salud para trazar los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación a lo largo del tiempo».
Puedes consultarlo aquí.

Los niños son los más afectados. Ellos no tienen la capacidad de elección ni el conocimiento para saber si es o no conveniente vacunarse. Por eso, es necesario que los adultos disipen todos los rumores infundados y procuren informarse sobre la realidad.

Si quieres saber más sobre salud descubre los Mitos sobre salud que debes conocer

Grandes mitos y verdades sobre la Luna que desconocias

En un mundo lleno de incógnitas, el cielo fue el primer calendario que tuvo la humanidad.
Para los primeros humanos, mirar sobre sus cabezas en una noche estrellada servía para retomar la calma, pues funcionaba como un reloj preciso que se dibujaba en los cielos. La bóveda celeste mostraba frecuentemente su relación con algunos fenómenos ocurridos en la Tierra, alimentando la idea de que todo lo que ocurría allá arriba tenía una repercusión en la terrenalidad.
La curiosidad que despertó nuestro satélite natural llevó a crear algunas historias y mitos que fueron transmitidos a través de la narración oral. Algunos aún nos acompañan hasta hoy; sin embargo, es preciso diferenciar en todo momento entre la tradición cultural y la influencia real de la Luna:

Fertilidad

Distintas culturas antiguas solían creer que la relación entre la Luna y las mujeres iba más allá que su coincidencia temporal con el ciclo menstrual femenino: algunos rituales utilizados en el este de Europa durante el Medievo en la Antigüedad persisten hasta nuestros días; sin embargo, no existe evidencia alguna que demuestre que influya en la fecundación humana.

Epilepsia

La historia de los licántropos tuvo su origen en las civilizaciones que aseguraban que la Luna Llena era capaz de surtir efectos nocivos en los hombres, como hacerlos agresivos y provocar un comportamiento fuera de sí. No obstante, se ha comprobado que los ataques epilépticos no tienen relación alguna con la Luna Llena ni con ninguna otra fase de nuestro satélite natural.

Las mareas

Dos cuerpos se atraen en la medida de su masa y la distancia entre ambos: se trata de un principio básico para comprender qué es la fuerza de gravedad y cómo los objetos masivos interactúan entre sí. En el caso de la Luna, una de las nociones más populares sobre su poderosa influencia en las mareas de los océanos del mundo es completamente cierta: la fuerza gravitacional de nuestro satélite regula las mareas en la Tierra.

El insomnio

¿Alguna vez has escuchado que la causa por la que no pudiste dormir anoche se debía a las fases de la Luna? Este tema ha intrigado a distintos científicos en las últimas décadas y numerosas investigaciones han tratado de dilucidar si existe una relación entre el insomnio y la Luna Llena. Un estudio de 2013 arrojó una correlación positiva entre ambos factores alertando a la comunidad científica; sin embargo, se analizó la metodología y el sesgo por el pequeño número de personas que habían participado en él (33). Otras investigaciones más recientes negaron que el satélite natural de la Tierra tuviera implicaciones en el descanso humano.

Los nacimientos

Otra creencia popular afirma que la Luna Llena está íntimamente relacionada con los nacimientos, a tal grado que es capaz de provocar labores de parto en las mujeres que están a pocas semanas o días de llegar a la fecha calculada de nacimiento. Tres estudios realizados durante casi una década en Nueva York analizaron detenidamente el aumento en la tasa de natalidad durante las noches de Luna Llena y fueron incapaces de demostrar relación alguna entre ambos fenómenos.

Este hombre lleva 30 años inyectándose veneno para salvar vidas

Durante casi treinta años, Steve Ludwin se ha inyectado veneno de serpiente. Una práctica que casi le ha costado la vida pero que, ahora, podría salvar la de miles de personas. Y todo ello gracias a que un grupo de investigadores están tratando de crear un nuevo tipo de antídoto a través de los anticuerpos que genera el sistema inmunitario de Ludwin.

Una exposición sobre el veneno en el Museo de Historia Natural de Londres, que comienza hoy viernes, le dedica un cortometraje a este hombre, que ha ayudado al avance de la investigación médica.

Sentado en su sala de estar en el corazón de Londres, Steve Ludwin, un británico de 51 años, sostiene firmemente la cabeza de una serpiente verde brillante y extrae algunas gotas de su veneno. En unos pocos minutos, se lo inyectará en el brazo con una jeringa, un gesto que ha hecho regularmente desde finales de los años ochenta.

”Obsesionado” por las serpientes, Steve Ludwin comenzó a inyectarse pequeñas cantidades de veneno cuando tenía veintitantos años. Se inspiró en Bill Haast, un entusiasta estadounidense de estos reptiles de los que extraía veneno para la investigación médica.

”Cuando se inyecta veneno, su sistema inmune responde. Esperamos encontrar copias de sus anticuerpos, aislarlos, probarlos y finalmente producirlos”, dice Brian Lohse, profesor de la Facultad de Medicina, Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Copenhague. Desde 2013, cuatro investigadores trabajan a tiempo completo en este proyecto, que debería estar finalizado en un año. Si funciona, sería el primer antídoto hecho por humanos diseñado por un donante que se ha inyectado veneno de distintas serpientes.

Hasta ahora, los antídotos se obtienen introduciendo veneno en pequeñas cantidades en un animal, usualmente un caballo, para luego recolectar los anticuerpos producidos. ¿El problema?, que “los anticuerpos derivados de animales son ahora bastante caros. El precio medio de un tratamiento en el hospital es de entre 2.000 y 3.000 dólares (entre 1.700 y 2.600 euros) y puede ascender a 14.000 dólares (12.000 euros) en algunos casos “, esgrime Brian Lohse. Y puede haber, además, efectos secundarios.

Con un antídoto derivado del hombre, “no podemos excluir por completo que habrá alergias, pero la probabilidad es mucho menor que con anticuerpos de animales”, dice el profesor Lohse.

El investigador estima que su antídoto costaría alrededor de 100 dólares y espera distribuirlo gratis en países de alto riesgo gracias al apoyo de gobiernos, oenegés, Unicef ​​o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según la OMS, las mordeduras de serpiente también son un problema de salud pública que está algo“descuidado”. La organización estima que cada año alrededor de 5.4 millones de personas en todo el mundo son mordidas por serpientes, y entre 81.000 y 138,000 mueren. ”La ciencia y tal vez las futuras víctimas de serpientes puedan agradecer a Steve sus esfuerzos, aunque autoinmunizarse es muy peligroso”, apunta Brian Lohse. ”Steve ha estado seriamente en peligro varias veces”, dice el investigador, quien aconseja a todo el mundo no llevar a cabo esta peligrosa práctica.

La ciencia dice que en el 2018 habrán mas terremotos

Es imposible predecir dónde y cuándo será el próximo terremoto; sin embargo, un ambicioso estudio propone prestar atención a la velocidad de la Tierra como determinante en el aumento de sismos anuales.

El centro y sur de México, la frontera entre Irán e Irak y el centro de Italia pasaron momentos especialmente difíciles durante 2017: cuatro poderosos terremotos dejaron más de mil víctimas fatales en conjunto, mientras otros miles vieron con impotencia y miedo cómo el sustento material de su vida terminaba hecho añicos ante el poder de la naturaleza.

Lo hemos escuchado hasta el cansancio: es imposible predecir dónde y cuándo será el próximo terremoto.
Después de cada sismo durante 2017, una y otra vez se comprobó que aún es poco lo que sabemos sobre la forma en que las placas tectónicas liberan energía sobre la corteza terrestre; sin embargo, un ambicioso estudio elaborado por Roger Bilham y Rebecca Bendick de las universidades de Colorado y Montana respectivamente, propone prestar atención a la velocidad de la Tierra como determinante en el aumento de sismos anuales.

El estudio toma en cuenta los datos disponibles desde hace un siglo, momento en que comenzamos a medir la magnitud y registrar la ubicación de los sismos. A partir de estos datos, los científicos analizaron los fenómenos sísmicos mayores de magnitud 7 desde 1900 y encontraron cinco periodos específicos en los que el número de terremotos anuales había aumentado considerablemente: de los 15 sismos intensos que se presentan cada año, la cifra se había disparado de 25 a 30 en estos periodos extraordinarios.

Después de buscar una relación en común entre estos lapsos que ayudara a explicar tal aumento en la actividad sísmica, los científicos encontraron un factor que podría ser el principio de una investigación a fondo: cada vez que la velocidad de rotación terrestre disminuye ligeramente, los terremotos intensos aumentan en frecuencia.

La Tierra gira sobre su propio eje dando paso al día y la noche; sin embargo, en ocasiones su velocidad varía en unos cuantos milisegundos (apenas perceptible con relojes atómicos). Según esta teoría, es probable que tales variaciones sean las culpables de periodos de sismicidad intensa:

«La correlación entre la rotación de la Tierra y la actividad sísmica es fuerte y sugiere un aumento en el número de terremotos intensos el próximo año», afirmó Roger Bilham en entrevista para The Observer.

A pesar de que la razón de la correlación entre terremotos y la velocidad de rotación terrestre no está del todo clara, algunas hipótesis afirman que esto podría deberse a las modificaciones que sufre el núcleo de nuestro planeta ante tales cambios

Bilham y Bendick estimaron una media de 5 años de duración para cada periodo, caracterizado por un lustro en que disminuye la velocidad de rotación de la Tierra.
Una vez cumplido este proceso, aparece un segundo periodo de idéntica duración donde los terremotos son más comunes. Para ambos científicos, se trata de un “aviso del planeta para futuros terremotos”

«El próximo año deberíamos ver un aumento significativo en el número de terremotos intensos (…) hasta ahora solo hemos tenido alrededor de seis terremotos intentos; fácilmente podríamos tener 20 al año a partir de 2018»

Ante tales cifras, la mejor forma de prevención que tenemos al momento es estar preparados en todo momento para el siguiente terremoto, con especial atención en las áreas con alta actividad sísmica y aquellas a través del Cinturón de Fuego del Pacífico en las que hace décadas no se ha presentado un sismo de gran magnitud, como es el caso de la Brecha de Guerrero

 

fuente

10 grandes mitos sobre el cerebro, que seguramente creías verdaderos.

El cerebro humano cumple funciones tan distintas como el control hormonal, la memoria, los movimientos corporales y los estados mentales. Estas funciones son el resultado del «diálogo» (conexiones neuronales o sinapsis) entre las casi 90 mil millones de neuronas que lo forman.

Las Neurociencias son un grupo de disciplinas abocadas al estudio del cerebro y sus funciones. El desarrollo de nuevas tecnologías, como la Resonancia Magnética Funcional y la Tomografía por Emisión de Positrones, permitió visualizar la actividad cerebral de las personas cuando están “haciendo algo” en particular y así estudiar el funcionamiento del cerebro en vivo y en directo.

Sin embargo, algunos hallazgos son malinterpretados y dan lugar a falsas creencias y concepciones.

¿Qué es cierto y qué es falso respecto al cerebro?

1. Usamos el 10% de nuestro cerebro

Falso

Usamos todo el cerebro, todo el tiempo. Si bien algunas áreas están más implicadas en determinadas funciones (por ejemplo, el hipocampo en la memoria, el área de Brocca en el habla) se sabe que el cerebro actúa todo junto y a la vez. En la película Lucy (2014), la actriz Scarlett Johansson ingiere una droga que le permite incrementar el uso de su cerebro siendo capaz de recordar absolutamente todo, no sentir dolor, desmaterializarse y más. Entonces, si llego a usar el 100% de mi cerebro, ¿me convertiré en una supercomputadora líquida? La verdad es que no amigo, vos ya estás usando todo lo que tenés.

2. Neuronas que no se usan se mueren

Falso.

Esto solo se aplica para cerebros en formación. Durante el desarrollo se generan muchas más neuronas de las que efectivamente usaremos. En los primeros años de vida, algunas de ellas se conectarán siguiendo un plan genético determinado influenciado por el ambiente. Aquellas neuronas que no se conectaron con otras entran en apoptosis, una especie de «suicidio celular programado». En cerebros adultos, el mecanismo principal de cambio es la plasticidad sináptica, proceso mediante el cual se crean nuevas conexiones, se eliminan algunas, se refuerzan o debilitan otras. Si tenemos en cuenta que cada neurona recibe entre mil y diez mil conexiones sinápticas, las posibilidades de poda neuronal son interminables.

3. El alcohol mata tus neuronas

Falso.

Las neuronas no mueren por exposición al alcohol, aunque sí cambian su funcionamiento y conexiones. Más de una vez hemos oído que una noche de juerga puede dejarnos el cerebro como un colador. Lo cierto es que el alcohol actúa sobre distintos tipos de receptores presentes en las neuronas, cambiando el funcionamiento de las mismas. Esto produce desbalances en la comunicación neuronal y puede causar déficit cognitivo. La exposición al alcohol en ciertas etapas del desarrollo cerebral puede provocar retraso mental y cuadros muy complejos como el Síndrome Fetal Alcohólico.

4. El cerebro de los viejos ya no aprende

Falso.

El cerebro es un órgano cuya estructura fina, las conexiones neuronales, es extremadamente plástica durante toda la vida. Esta capacidad de crear o cambiar las conexiones entre las neuronas se ha asociado a los procesos de memoria y aprendizaje. Y si bien esta plasticidad disminuye con los años, eso no significa que en la vejez ya no se aprendan cosas. Al contrario, aprender cosas nuevas es un muy buen ejercicio para el cerebro. Así que ya sabés, enseñale a tu abuelo a tocar la batería.

5. Escuchar música clásica nos hace más inteligentes

Falso.

El mito proviene de algunas publicaciones donde se mostraba que escuchar a Mozart mejoraba el desempeño en algún test cognitivo. Muchísimos otros trabajos no encontraron ventajas cognitivas por escuchar música clásica. Sin embargo, tocar un instrumento mejora algunas funciones ejecutivas, la memoria y la atención. Podés escuchar a la Mona, Charly García, Chopin o James Blunt, pero no vas a rendir mejor en tus exámenes.

6. El tamaño del cerebro determina la inteligencia

Falso.

Tener un cerebro más grande no necesariamente te hace más inteligente. La inteligencia no es dependiente de la cantidad de neuronas, sino más bien de las conexiones neuronales. Como explicamos antes, las evidencias sugieren que la plasticidad sináptica se relaciona con mejoras en la memoria y el aprendizaje. De hecho, el cerebro del delfín es mayor que el cerebro humano, y si bien los delfines son muy inteligentes, es más importante qué tipos de «diálogos» tienen esas neuronas en lugar de cuántas neuronas hay.

7. Usamos un hemisferio del cerebro más que el otro

Falso.

Ha sido ampliamente difundido que las personas “lógicas y analíticas” utilizan más su hemisferio izquierdo y que los “creativos y artísticos” usan más el derecho. Estudios con imágenes de resonancias magnéticas muestran que usamos los dos hemisferios cerebrales por igual, y que ambos trabajan juntos y coordinados. Un ejemplo claro es el habla: si bien las áreas del cerebro implicadas en este proceso se encuentran preferentemente en el hemisferio izquierdo, es el hemisferio derecho el encargado de otros aspectos del lenguaje, como la entonación y el énfasis. O sea que si te encanta pintar paisajes y sos aficionado a las matemáticas, ¡no sos la oveja negra del rebaño!

8. El cerebro está inactivo mientras dormimos

Falso.

El periodo de descanso es uno de los más necesarios del día. Pero esto no implica que el cerebro “se desconecte”, sino que aprovecha esas horas de sueño para llevar a cabo funciones que consumen mucha energía y que no podría realizar cuando estamos despiertos prestándole atención a nuestras actividades cotidianas. Recientemente se descubrió que, mientras dormimos, el cerebro aprovecha para “limpiar” aquellas sustancias de desecho que fueron generadas durante el día, se consolida la memoria y se “debilitan conexiones neuronales que tuvieron lugar para que las neuronas estén ‘listas’ para empezar un nuevo periodo de vigilia”. Acordate cuando vayas a la cama esta noche, ¡tu cerebro nunca descansa!

9. Las neuronas no se regeneran

Falso.

Hasta no hace mucho tiempo, la evidencia indicaba que las neuronas que se perdían no podían regenerarse. Hoy se conoce que existe “neurogénesis”, o sea, el nacimiento de nuevas células en el sistema nervioso adulto. Pero no es algo que ocurra a gran escala sino preferencialmente en el hipocampo, el bulbo olfativo y el epitelio olfativo. Recientemente se ha observado que también ocurre en distintas zonas de la corteza cerebral de monos. Quizás con nosotros ocurra lo mismo, ¡al fin y al cabo somos bastante similares!

10. Las mujeres tienen un sexto sentido

Falso.

Siempre se ha dicho que las mujeres tienen una especie de “intuición femenina” o “sexto sentido”, lo que las define como criaturas esencialmente empáticas, telépatas, expertas en gestualidad, escrutadoras de los estados emocionales y demás. Sin embargo, lo que se cree es que poseen la capacidad de entender mejor ciertas situaciones que para un varón pueden pasar desapercibidas. Esto puede deberse a que las mujeres usan mayormente la empatía, es decir, responder de manera adecuada en una situación infiriendo el estado mental, los sentimientos de las personas intervinientes. Los hombres suelen sistematizar, esto es, descifrar la mecánica de un sistema infiriendo las reglas que lo dominan. Quizás gracias a este “lenguaje” que las hace más sensibles y susceptibles pueden “leer y entender” gestos y señales, percibir mejor las cosas y estar más pendientes de los que las rodean.

La religión nos hace menos generosos

La asociación entre educación religiosa y valores morales ha sido puesta en entredicho con el último estudio llevado a cabo por el departamento de psicología de la Universidad de Chicago (EE.UU.) y que recoge la revista Current Biology.

Según las conclusiones del trabajo, los niños criados en familias con creencias religiosas son menos generosos y también menos altruistas que los educados en entornos agnósticos o no creyentes.

“Normalmente se piensa que la religiosidad está vinculada con el autocontrol y la moralidad. Esta creencia está tan profundamente arraigada en la sociedad que, en algunos ambientes, las personas que no son religiosas se llegan a considerar moralmente sospechosas”, comenta a Sinc Jean Decety, líder del estudio.

La sociedad tiene la firme creencia de que ser más justo y más empático van de la mano con la religiosidad y por ello “la religión influye en los juicios morales de la sociedad y su comportamiento hacia otros, y precisamente es esa relación entre moral y religión la más polémica de todas, aunque no siempre es positiva”, explica Decety.

Para el estudio, los investigadores contaron con una muestra de 1.170 niños de entre cinco y doce años de Canadá, China, Jordania, Turquía, Estados Unidos y Sudáfrica; los pequeños se habían criado en entornos musulmanes, cristianos, budistas, judíos, hindúes, no religiosos y agnósticos. Los investigadores facilitaron una serie de pegatinas para que las compartiesen con otros niños. Aquellos más religiosos estaban menos inclinados a compartir; sin embargo, los más generosos fueron aquellos que procedían de familias ateas o agnósticas.

¿La religión es tan importante para el desarrollo de la moralidad? Para Decety la enseñanza secular aportaría, a la luz de los resultados, valores éticos mucho más fuertes que los religiosos ya que, “las sociedades secularizadas son más pacíficas y generalmente más ‘sanas’ que las de aquellos países que se anclan en valores religiosos”.

Países como Suecia, Dinamarca, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda o Bélgica, característicos por una baja fe en la religión presentan, de hecho, los índices más bajos de criminalidad en el mundo y un alto nivel de bienestar social.

Ellos probaron cómo sería vivir 8 meses en Marte

Llegar a Marte es uno de los objetivos de la NASA, es el siguiente paso de la exploración espacial luego de la Luna, pero ¿cómo sería realmente estar en Marte? ¿Cómo sería el día a día de los astronautas? ¿Qué se sentirá estar tan aislado?
Aunque parezca una locura, estos seis investigadores hicieron la prueba durante 8 meses. Lo hicieron en una base emplazada en un volcán activo de Hawaii, con el apoyo de la NASA. ¿Cuál era el objetivo? Emular las condiciones hostiles que representaría colonizar Marte.

Los «colonos» buscaban determinar los efectos psicológicos y los conflictos que aparecerían cuando se convive por un tiempo considerable en un lugar muy aislado y desfavorable. ¿Qué fue lo que descubrieron? En las palabras de Kim Binsted, el líder de la investigación, aprendimos por encima de todo que el conflicto, incluso en los equipos más unidos, va a aparecer. Además, resaltó la importancia de tener una tripulación sumamente resiliente, capaz de reconocer y responder de forma apropiada ante el conflicto.

Las condiciones fueron muy difíciles. Vivieron durante 8 meses en un refugio de 111 metros cuadrados con tres habitaciones, una cocina, un laboratorio y un baño compartido con una ducha y dos inodoros. A pesar de que no era necesario, cada vez que salían del refugio se vestían con trajes espaciales como si realmente estuvieran en Marte. Además, para comunicarse con el exterior, simulaban un retardo de 20 minutos para ser más fieles a las condiciones del planeta rojo.

Algunos llevaban un diario y confesaron sentirse abrumados por la experiencia, pero al cumplirse el plazo salieron todos a celebrar con comidas variadas, muy distinto de los enlatados y comida deshidratada al que estaban acostumbrados. A pesar de todo, el líder destacó que “Dimos un paso adelante y estamos analizando la selección y la composición de los tripulantes”.