Archivo de la etiqueta: salud

Test: ¿Puedes dar los primeros auxilios correctamente?

Te invitamos a hacer un test de primeros auxilios y descubrir si podrías actuar adecuadamente en una situación de emergencia o si deberías repasar las reglas básicas.

Test: ¿Cuánto sabes acerca de enfermedades contagiosas?

¿Cuál es la enfermedad infecciosa más contagiosa?

El que tú desarrolles una enfermad infecciosa concreta depende de muchos factores. Por una parte del mismo agente patógeno: de su capacidad de resistir en el ambiente, elmodo de transmitirse, de su capacidad de adherirse, invadir y multiplicarse, de escaparse de la respuesta inmune, de su resistencia a los antimicrobianos, etc. También depende del huésped, de ti mismo: de tu edad, sexo y estado nutricional, de cómo sean tus defensas, de factores genéticos, de que estés infectado con otro microbio, de tu comportamiento, etc. Y también influyen incluso otros factores ambientales: la densidad de población humana, el clima, la temperatura y la humedad, la existencia de vectores y de animales que actúan como reservorio o almacén, de la cantidad y calidad del agua disponible, y otros factores sanitarios e higiénicos.

Por eso, contestar a la pregunta ¿cuál es la enfermedad infecciosa más contagiosa?, no es fácil.

Una manera que emplean los epidemiólogos es el cálculo del número reproductivo básico (R0), que es el número de nuevos casos que producirá una persona infectada durante su período de contagio en una población con personas susceptibles. El número reproductivo básico es una forma de cuantificar cómo de contagiosa en una enfermedad y depende también de muchos factores: de lo que dure la infección, de la probabilidad de trasmisión de la infección, de los contactos que la persona contagiada tenga con otras personas, y de la probabilidad de que una persona infectada sea contagiosa. Generalmente, cuanto más grande sea R0 más difícil será controlar una epidemia.

Normalmente las enfermedades más contagiosas suelen ser aquellas que se trasmiten por vía aérea, como aerosoles que emitimos al respirar, porque son muy difíciles de controlar. El sarampión es una enfermedad con uno de los mayores valores de R0, entre 12 y 18, seguida muy de cerca de la tos ferina (12-17), y luego les sigue la varicela con valores entre 8-12. Para que te hagas una idea el VIH/SIDA tiene un valor de R0 de 2-5 y el Ébola de 2-3. Por tanto, muy probablemente la enfermedad infecciosa más contagiosa sea el sarampión.

Científicos han descubierto un nuevo órgano del cuerpo humano

Investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Nueva York (EE UU) han identificado un componente previamente desconocido del cuerpo humano que clasifican como un órgano nuevo.

El intersticio, como se llama, es una red de cavidades rellenas de líquido que yace bajo la piel y recubre muchos otros órganos.

Hasta ahora se hablaba de un “espacio intersticial” entre las células, pero no de un órgano. Ha pasado desapercibido porque los conductos se vacían y allanan por completo al fijar las muestras anatómicas en láminas de microscopio, dando la impresión de un tejido denso y macizo.

Los científicos sugieren que el intersticio podría actuar como un amortiguador, para evitar que se desgarren los tejidos por el movimiento de los músculos, las vísceras y los vasos sanguíneos. Según describen en la revista Scientific Reports, las cavidades están formadas por una estructura externa de colágeno y elastina, dos proteínas que le confieren resistencia y elasticidad, respectivamente.

Además, el líquido que producen las células del intersticio alimenta el sistema linfático, encargado de generar la respuesta inflamatoria y de mantener los glóbulos blancos del sistema inmune.

El intersticio se encuentra bajo la piel, entre los músculos y en el revestimiento de los pulmones, de los vasos sanguíneos, del sistema digestivo y del sistema excretor. Al conectar casi todo el cuerpo por oquedades con líquido en movimiento, los científicos creen que puede tener un papel importante en la proliferación del cáncer. Además, los autores del estudio explican que, con la edad, el deterioro de las proteínas que forman la estructura externa de las cavidades puede contribuir a la formación de arrugas en la piel, rigidez de las extremidades y la progresión de fibrosis y enfermedades esclerosas o inflamatorias.

“Este descubrimiento tiene el potencial de impulsar avances radicales en medicina, incluida la posibilidad de que tomar muestras del fluido intersticial se convierta en una potente herramienta de diagnóstico”, afirma el autor principal del estudio, Neil Theise, en un comunicado. Junto con la piel, el intersticio es uno de los órganos más grandes del cuerpo.

Los médicos David Carr-Locke y Petros Benias observaron las cavidades del intersticio por primera vez en 2015, mientras examinaban los conductos biliares de un paciente de cáncer, en el hospital de Mount Sinai Beth Israel (EE UU). Pudieron verlas gracias a una técnica moderna conocida como endomicroscopia por láser confocal, en la que se inserta en el cuerpo un tubo flexible equipado con un láser y sensores que detectan reflejos fluorescentes de los tejidos. Así pudieron apreciar en vivo los espacios huecos que desaparecen bajo el microscopio.

Los investigadores repitieron la exploración con endomicroscopia láser durante 12 operaciones de páncreas y de conductos biliares. También tomaron biopsias de estos tejidos para aprender a identificar las cavidades aplastadas del intersticio en láminas de microscopio. Gracias a estas muestras han podido identificar la presencia del intersticio por todo el cuerpo, donde los tejidos sufren compresión o están sometidos al movimiento de órganos cercanos.

Los científicos todavía no han sido capaces de identificar las células que recubren las cavidades, aunque sugieren que podrían ser necesarias para crear y mantener las paredes de colágeno. Theise apunta que también podrían ser células madre mesenquimales, que contribuyen a la respuesta cicatrizante.

No obstante, la comunidad biomédica responde con moderación y escepticismo. El descubrimiento es interesante y, seguramente, sea importante, pero aún queda mucha tela que cortar y mucho que investigar. A partir de aquí, se abren muchas vías de investigación: los investigadores sostienen que este nuevo mecanismo podría ser fundamental en la metástasis del cáncer. Eso es lo realmente interesante.

6 curiosidades sobre tu cuerpo que siempre quisiste saber

Si nuestro cuerpo dependiera de nuestra mente, hace mucho hubiéramos muerto.
Ordenarle a nuestra sangre que circule por cada rincón, supervisar que nuestras células se dividan en el momento adecuado, decirle a nuestras pupilas cuándo tienen que dilatarse. Sugerirle a nuestro hígado, estómago e intestinos lo que tienen que hacer, en fin… sería una tarea imposible.
Seríamos directores de una orquesta que se saldría por completo de nuestras manos. Un total desastre.

Esto no es por nuestra falta de capacidad intelectual, sino porque los procesos físicos, químicos y moleculares son tantos y tan complejos, que sería imposible estar al tanto de cada uno de ellos. Además, hay tanto que desconocemos del cuerpo que habitamos, que sería sumamente improbable que tuviéramos un control adecuado sobre ellos.

A continuación, algunas cosas que no sabías y quizá nunca te has atrevido a preguntar.

¿Por qué las venas son azules si la sangre es roja?

Somos víctimas de una ilusión óptica. En efecto, la sangre es roja, pero las venas no son azules ni verdes. Sucede que la luz que atraviesa la piel es absorbida por los tejidos, impidiendo reflejar los colores cálidos. En realidad son de un rojo profundo. Entre menos grasa exista, más intenso es el color que se ve reflejado sobre la piel.

¿Por qué nos da hipo?

Es una contracción del diafragma y los músculos respiratorios. Debido a la fuerza, las cuerdas vocales se cierran y de ahí el característico e incómodo sonido.

Existen hipos transitorios —que duran algunos minutos— e hipo recurrente —permanente—. Hasta ahora, no hay una razón científica y unánime que determine cuál es la función del hipo. Muchos científicos aseguran que no sirve para nada. Sin embargo, es común pasar por un episodio de estos cuando se respira de manera incorrecta, cuando se ingieren irritantes o cuando se bebe alcohol.

¿Por qué los dientes se vuelven amarillos?

Puede que no hayas fumado ni un cigarro durante toda tu vida. Pero tus dientes se volverán amarillos tarde o temprano. Esto sucede porque la dentina —capa que rodea la parte interna de los dientes— es de color amarillo. Entre más años pasan, los dientes lucen más amarillos debido al adelgazamiento del esmalte dental. Obviamente fumar y no tener una limpieza adecuada, ayuda a que se vean aún más coloridos.

¿Por qué envejecemos aunque nuestras células se regeneran?

Las células del cuerpo tienen diferentes ciclos de vida; algunas duran décadas, semanas u horas. Aunque éstas se regeneran de manera continua, conforme vamos envejeciendo, el ADN va deteriorándose; el material genético va reduciéndose conforme se dividen las células a lo largo del tiempo. Por ello, la regeneración se va dañando y se produce el envejecimiento.

¿Por qué se nos enriza la piel?

Nuestra piel nos protege y lo hace de manera literal. Cada uno de nuestros vellos tiene debajo músculos diminutos llamados arrectores pilorum, estos se alzan cuando tenemos mucho frío —para erizar nuestro vello y protegernos— pero este efecto tiene otra función, al menos en los animales peludos funciona para hacerlos más grandes y no ser vulnerables ante las presas.

¿Por qué nuestro pelo no es de colores?

La melanina es la que determina el color de nuestra piel y nuestro cabello. Lamentablemente, sólo existe dos variedades: eumelanina y feomelanina. La primera determina los cabellos marrones y negros, mientras que la segunda, los rojos y rubios. No hay combinaciones para hacerlos morados, azules o rosas.

Aunque lo hemos habitado desde que tenemos razón y memoria, somos unos completos ignorantes de las funciones de nuestro cuerpo. Pese a que lo usamos diario, lo sufrimos y lo gozamos, ignoramos por completo cientos de funciones y finalidades de cada parte de ellos. Afortunadamente, funciona por sí mismo, no tenemos que ordenarle a nuestros pulmones que respiren, a nuestro corazón que palpite, ni a nuestra sangre que circule. Nuestro cuerpo no depende de nosotros y eso es lo mejor que nos pudo pasar.

Clonación: ¿Qué es y qué aplicaciones tiene?

¿Qué sabes realmente sobre la clonación? Existen muchos mitos alrededor de esta técnica, sus orígenes y su alcance. En vista del avance de ciencia y la tecnología, es importante saber distinguir entre la realidad y la imaginación. A continuación, repasaremos algunos aspectos importantes para aclarar qué es la clonación y qué aplicaciones tiene.

¿Qué es un clon?

El término clon procede del griego κλών que significa rama, esqueje y se utilizaba para referirse a cualquier organismo engendrado asexualmente(sin que exista fecundación) y cuya información genética proviene de un único progenitor, no de la combinación de los genes del padre y de la madre.

Si nos referimos al ámbito de la ingeniería genética, clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN.

Empleando una acepción más amplia, un clon es una copia exacta de su original biológico. No constituye una manipulación genética ya que no se altera el ADN del individuo engendrado. En contraposición a la reproducción asexual, a partir de la cual se generan clones, la reproducción sexual implica la participación de dos progenitores.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual. Cada progenitor aporta un gameto (óvulos y espermatozoides), los cuales fusionan su material genético dando lugar al cigoto, proceso conocido como fecundación.

En seres humanos, los clones idénticos se conocen como gemelos monocigóticos o univitelinos. Son el resultado de la fisión de un embrión temprano dando lugar a dos individuos idénticos del mismo sexo. La probabilidad de que esto ocurra de forma natural en base al total de nacimientos en una población es de aproximadamente un 0,4%.

Los mellizos, por el contrario, no constituyen copias idénticas de un mismo individuo. Se originan como consecuencia de la fecundación de dos o más óvulos por distintos espermatozoides. En este caso, los individuos pueden ser de igual o diferente sexo. La probabilidad de que ocurra de forma natural es de un 0,6%, algo mayor que en el anterior caso pero aun así muy baja.

Tipos de clonación

En cuanto a la clonación artificial que se puede realizar en un laboratorio de modificación genética —como hemos dicho antes, clonar no implica la manipulación del material genético, que no nos confunda el término— podemos distinguir entre tres tipos:

  • Clonación por partición de embriones tempranos. Constituye la analogía con la gemelación natural explicada anteriormente. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial y no debe considerarse como clonación en sentido estricto. Ocurre naturalmente en plantas e invertebrados.
  • Clonación verdadera. Consiste en transferir el núcleo (orgánulo de una célula eucariota que contiene la información genética) de una célula de un individuo ya nacido a un óvulo o cigoto al que previamente se le ha extraído el núcleo (enucleación).Este tipo de clonación da lugar a individuos casi idénticos entre sí y muy parecidos al donante de la célula que aportó la información genética.El primer científico que demostró que esto era posible fue John Gurdon en 1970, el cual clonó a una rana empleando el núcleo de una célula de la piel y transfiriéndoselo a un óvulo enucleado de otro individuo de la misma especie. Otro ejemplo es el sonado caso de la oveja Dolly, clonada en 1997 en el instituto Roslin de Edimburgo.
  • Paraclonación. Es similar al proceso de clonación verdadera. La única diferencia es que en este caso el núcleo que contiene el material genético del individuo que se desea clonar procede de un blastómero (etapa embrionaria temprana) o de células fetales en cultivo. Es decir, el progenitor de los clones es el embrión o feto.

Utilidad terapéutica de la clonación

En primer lugar, la clonación y experimentación con seres humanos está totalmente prohibida en Europa y en la mayor parte del mundo a raíz del Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina  impulsado por el Consejo de Europa y celebrado en 1997.

En dicho acuerdo, se establecieron nuevos criterios para la promoción y defensa de los derechos humanos en referencia a los avances de la biomedicina. España ratificó este mismo convenio dos años más tarde en Oviedo, pasando a ser conocido con el nombre de: Convenio de Oviedo.

Pese a ello, no son pocas las evidencias de las utilidades terapéuticas de la clonación. Sin embargo, el proceso implica generar embriones que posteriormente serán descartados, por lo que aun hoy en día es un tema de debate y actualidad entre la comunidad científica.

Entre las muchas utilidades de la clonación, destacan la obtención de células madre pluripotentes con objeto de diferenciarlas posteriormente a tejidos sanos que puedan utilizarse para trasplantes. Otro ejemplo sería la obtención de células madre hematopoyéticas con objeto de curar defectos del sistema inmunológico.

De hecho, este fue el objetivo de un ensayo realizado en ratones hace casi dos décadas. En él se consiguió reparar parcialmente el sistema inmunológico de ratones inmunodeficientes gracias al trasplante de células madre hematopoyéticas obtenidas a partir de embriones clónicos.

A día de hoy no son pocas las demostraciones del potencial de la clonación terapéutica. Teóricamente, podría curarse casi cualquier enfermedad no congénita empleando este tipo de técnicas.

Si además incluimos en el proceso la manipulación genética de las células madre obtenidas a partir de embriones clónicos podríamos, incluso, hacer frente a enfermedades congénitas genéticas como la anemia falciforme, la hemofilia o la diabetes mellitus.

Desarrollan una tecnología para fabricar huesos artificiales

Investigadores ensayaron una nueva tecnología de procesamiento de aleaciones que mostró su eficacia para la fabricación de implantes compatibles con el organismo humano

Los investigadores de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Rusia (NUST MISIS) junto con sus colegas de Canadá (Escuela Superior de Tecnología de Montreal) ensayaron una nueva tecnología de procesamiento de aleaciones que mostró su eficacia para la fabricación de implantes compatibles con el organismo humano.

El tejido óseo de los seres humanos se consideró singular durante mucho tiempo por sus propiedades: es, a la vez, muy resistente y elástico, lo cual le permite funcionar durante décadas en el organismo humano resistiendo a cargas cíclicas. Pero a veces los huesos sufren daños mayores y requieren de una sustitución, tal como publicó mundo.sputniknews.

Últimamente, los sustitutos óseos más extendidos son los implantes de titanio. Sin embargo, no están exentos de defectos: aunque son biocompatibles, no son tan elásticos como los huesos y muchas veces esto produce alteraciones en el organismo humano. El tejido óseo deja de activarse ya que las cargas recaen en el material más rígido del implante. Por ello desaparece la conexión del implante con el hueso y este se afloja y tiene que ser reemplazado. Por eso el desarrollo de aleaciones biocompatibles es muy importante en Medicina.

Los autores de la investigación publicada en la revista Journal of Alloys and Compounds intentaron desarrollar una tecnología de fabricación industrial de piezas (barras de sección circular) para los futuros implantes.

Para su fabricación se usaron aleaciones de nueva generación de titanio-circonio-niobio que se caracterizan por una alta elasticidad, es decir, son capaces de restablecer su forma inicial resistiendo a graves deformaciones cíclicas.

Según los científicos, tales aleaciones son unos de los materiales metálicos biocompatibles más prometedores. Esto se debe a una combinación única de las propiedades: las aleaciones de Ti-Zr-Nb se caracterizan por una plena biocompatibilidad, una alta resistencia a la corrosión y son ultraelásticas, igual que el tejido óseo.

Según el científico, las barras de sección circular de alta calidad ya gozan de demanda. Un gran fabricante ruso de artículos médicos de titanio es el socio industrial del proyecto de la NUST MISIS. Junto con esta empresa, los científicos desarrollan la tecnología de fabricación de vigas para sistemas de fijación de la columna vertebral que deben incrementar la calidad del tratamiento de casos graves de escoliosis.

Además, los investigadores planean modernizar y optimizar la tecnología para obtener los materiales de forma y dimensiones necesarias con la mejor gama de características.

6 enfermedades derivadas directamente de la obesidad

La obesidad se ha convertido en una epidemia mundial casi tan alarmante como el hambre -al menos así lo sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está lejos de tratarse tan solo de un asunto estético: la obesidad mina la salud, acorta la vida e incluso puede causar la muerte. ¿Qué tal si conocemos, a continuación, algunas de las enfermedades derivadas de la obesidad?

#6. Hipertensión

A mayor edad y peso corporal, más alta es la presión. Si no recibe el tratamiento adecuado, la hipertensión puede tener consecuencias muy graves, como ataques al corazón, derrames cerebrales, diabetes y enfermedades renales. Ahora bien, para disminuir los riesgos de padecer estos infortunios, no hace falta bajar de peso abruptamente. Así, el solo hecho de perder 3 kg ya es de gran ayuda.

#5. Diabetes

La obesidad contribuye al desarrollo de la diabetes, porque hace a las células más resistentes a los efectos de la insulina. Por lo general, esto desemboca en una diabetes tipo 2 -según la OMS, este es el que sufren el 90% de los diabéticos. Para reducir las posibilidades de poseer esta enfermedad, basta adelgazar entre 6 y 9 kg.

#4. Enfermedades cardíacas

La obesidad facilita la aparición de enfermedades cardíacas, que pueden terminar causando ataques al corazón o derrames cerebrales. De acuerdo a la American Heart Association (AHA), las personas con sobrepeso tienen mucho más riesgo de sufrir un ataque cardíaco antes de los 45 años. Por su parte, los adolescentes obesos tienen más posibilidades de experimentarlo antes de los 35. Todos estos riesgos pueden disminuir considerablemente si se baja entre 4 y 6 kg.

#3. Cáncer

Según la AHA, ser obeso duplica las posibilidades de padecer cáncer. El sobrepeso también aumenta los riesgos de sufrirlo -de hecho, las mujeres con tan solo 9 kg demás ya son más vulnerables al cáncer. Ahora bien, perder 5 kg resulta un verdadero avance en la prevención de esta enfermedad.

#2. Infertilidad

En las mujeres, la obesidad altera la producción hormonal y puede terminar causando un fallo ovárico prematuro. Así, las mujeres con entre 6 y 11 kg de sobrepeso tienen más posibilidades de ser infértiles, así como de desarrollar cáncer en los ovarios. Para evitar estas desgracias, alcanza con adelgazar 5 o 6 kg.

#1. Dolor en la espalda

Con tanto peso, la espalda y las articulaciones se resienten. Este hecho puede derivar en el daño de las partes de la columna vertebral que cargan la mayor parte del peso. Además, la obesidad aumenta los riesgos de sufrir osteoporosis, artritis y osteoartritis. Para prevenir estos problemas, conviene bajar entre 6 y 9 kg.

Para la OMS estas son las 8 enfermedades mas peligrosas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar el listado de enfermedades en las que cree que se deberían concentrar los esfuerzos de innovación y desarrollo de vacunas, medicamentos y métodos diagnósticos por parte de empresas, gobiernos y grupos de investigación ya que representan el mayor riesgo para la salud pública mundial.

Debido a su potencial epidémico y las pocas o nulas armas para contrarrestarlas, este conjunto de enfermedades podrían generar una calamidad regional, nacional o mundial.
La primera lista de enfermedades priorizadas de la OMS se publicó en diciembre de 2015. En 2017 se revisó y este año ha vuelto a actualizarse.

Entre las ocho enfermedades más peligrosas figuran:

  • 1. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo 
  • 2. Enfermedad del virus del Ébola y enfermedad del virus de Marburgo
  • 3. Fiebre de Lassa
  • 4. Coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente y síndrome respiratorio agudo severo (SARS)
  • 5. Nipah y enfermedades henipavirales
  • 6. Fiebre del Valle del Rift 
  • 7. Zika
  • 8. Enfermedad X

La inclusión de la “enfermedad X” es una de las novedades de este nuevo listado. Con este término los expertos quisieron representar la posibilidad de una epidemia internacional grave causada por un patógeno desconocido actualmente.

“Estas enfermedades plantean riesgos importantes para la salud pública y se necesita más investigación y desarrollo, incluida la vigilancia y el diagnóstico. Deben ser observados cuidadosamente y considerados nuevamente en la próxima revisión anual. Se alientan los esfuerzos intermedios para comprenderlos y mitigarlos”, anotaron los expertos de la OMS en un comunicado.

Fuente: elespectador

¿Cuántas horas se necesitan dormir para tener una vida saludable?

Mantener unos buenos hábitos de sueño es vital para llevar una vida saludable, ya que un mal descanso puede afectar a la capacidad intelectual y al rendimiento, así como agravar o aumentar probabilidad de desarrollo de otro tipo de enfermedades, como como el Parkinson o el Alzheimer.

«Dormir es fundamental para nuestra salud física y mental y este sueño debe ser de calidad y con una duración adecuada», señala el doctor Carles Gaig Ventura, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN). «Por lo general, dedicamos pocas horas al descanso y además, son pocas las personas con problemas de sueño que buscan la ayuda de un profesional», explica para el portal 20minutos.

Horas de sueño dependiendo de la edad

Expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) recomiendan dormir entre 7 y 8 horas seguidas durante la noche, evitando hacer ejercicio al menos una hora antes de acostarse, así como el consumo de sustancias que afecten a la conciliación del sueño como las bebidas con cafeína o el alcohol.

En cambio, el doctor Gaig aclara que «las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida, fundamentalmente en relación con la edad, pero también con factores genéticos y personales».
No obstante, la National Sleep Foundation recomienda:

  • 14-17 horas para los menores de 3 meses
  • 12-15 horas para los menores de 11 meses
  • 11-14 horas para los menores de dos años
  • 10-13 horas para los menores de 5 años
  • 9-11 horas para los menores de 13 años
  • 8-10 horas para los adolescentes
  • 7-9 horas para los adultos.

Para los mayores de 65 años se recomienda una duración de sueño diaria de 7-8 horas y, en todos los casos, lo ideal es mantener un horario de sueño regular con no más de dos horas de diferencia entre días de trabajo y días libre.

Homeopatía: ¿engaño o medicina?

Corren malos tiempos para la homeopatía.
Hace unos meses, Australia impuso la retirada de los productos de medicina alternativa de las farmacias y Estados Unidos anunció la obligación de comercializarlos con la advertencia de que no son medicamentos.

¿Medicina? Definitivamente, no. Ambas tuvieron un origen común hace tres siglos, pero hoy los métodos pseudocientíficos se acercan más a la superstición que a la curación.

En 2015, un niño murió en Italia porque sufría otitis y se le trató con los métodos de esta pseudociencia.
Hay lectores que pueden sorprenderse al leer estas noticias porque aparenta ser un tratamiento seguro. De hecho, hay facultativos que se anuncian como homeópatas. En Madrid existe un hospital que se rige por la filosofía de este dudoso sistema curativo. Incluso hay universidades que ofrecen másteres en esta disciplina. Y por supuesto, en muchas farmacias encontrará este rótulo en letras grandes.

La realidad es que la homeopatía es a la medicina lo que la astrología a la astronomía o la alquimia a la química.

Todas tuvieron un origen común hace tiempo, pero la medicina es una ciencia y la homeopatía sigue siendo una superstición. Surge de las ideas de Samuel Hahnemann. A finales del siglo XVIII ingirió una sobredosis de quinina como experimento para cuestionar los postulados del libro del médico escocés William Cullen que estaba traduciendo. Esto le produjo unos síntomas que asoció con la malaria.

A partir de ahí desarrolló los postulados de que lo similar cura lo similar y que cuanto más diluido esté un principio activo es más potente. Ninguna de estas ideas era correcta. Para em­pe­zar, los síntomas de un envenenamiento por malaria no son los que él describía, por lo que posiblemente lo que sufrió fue algún tipo de alergia. Lo similar no cura lo similar.

La mejor prueba es que el dolor no es como una amapola, pero de esta planta se extraen potentes analgésicos.
Tampoco algo es más potente cuanto más diluido, y lo puede comprobar cualquiera que le eche agua al whisky.
Sin embargo, en su momento, la propuesta de Hahnemann podía tener sentido. En aquella época anterior a los ensayos clínicos, la medicina “oficial” utilizaba terapias agresivas y sin ninguna eficacia como lavativas, sangrados, inducir vómitos o administrar productos tóxicos como el arsénico, el mercurio y el plomo. Era más probable que el paciente se muriera por el tratamiento que por la propia enfermedad. En ese contexto, un método basado en dar agua o pastillas de azúcar, es decir, en no hacer nada, evitaba el daño que provocaba la propia medicina, y los resultados, para afecciones que podían curarse solas, eran muy satisfactorios. Por eso triunfó hace 200 años.

No obstante, en dos siglos la ciencia ha avanzado mucho. La aplicación del ensayo clínico ha conseguido logros como la vacunación o los antibióticos, además de fármacos efectivos contra muchas afecciones que en tiempos de Hahnemann eran mortales y que hoy se consideran problemas menores. ¿Y qué ha hecho la homeopatía en este tiempo? ¿Alguien conoce algún tratamiento pseudocientífico que haya desplazado a alguna medicación convencional? Ninguno. Y no será porque no se ha probado. Se han hecho cientos de experimentos para ver si tiene algún tipo de efectividad. De momento, sin éxito.
¿Y por qué se vende en farmacias? La homeopatía se beneficia de una excepción de la ley del medicamento según la cual para venderse no tiene que demostrar que es efectiva sino que es inocua, algo que no tiene problema en superar puesto que es agua y azúcar.
Hace unos años se planteó una regularización, pero acabó en el limbo y ahora mismo los productos homeopáticos viven en un vacío legal. Por lo tanto, esta disciplina pseudocientífica pudo tener sentido hace 200 años, pero en la actualidad es como esas series que se alargan demasiado, una broma pesada de la medicina.

Y si alguien quiere hacer un sencillo experimento sobre su efectividad, la próxima vez que vaya al dentista que pida un anestésico homeopático. A ver si siente dolor o no.

El mito de la pseudociencia

Los productos homeopáticos son prácticamente agua.
En los preparados se utiliza la nomenclatura CH (centesimal hahnemanniana) para indicar las veces que se ha diluido el producto original.
1 CH implica que se ha diluido una parte de tintura en 99 de agua.
2 CH, una parte en 9999 de agua. Es decir, las disoluciones que aplican están fuera de toda lógica científica.
Hay especialidades homeopáticas de 30 y 40 CH que equivalen a disolver una molécula en una esfera de agua del tamaño del sistema solar o del universo, es decir, no hay nada, solo agua. Los homeópatas argumentan que el agua retiene la memoria de lo que ha disuelto y eso explica su efectividad.
El misterio es cómo consiguen que recuerde solo lo que el pseudocientífico quiere que recuerde y olvide lo demás.

 

Artúculo publicado en EL PAÍS