Archivo de la categoría: Inspiran

Todo lo que debes saber sobre los sueños lúcidos

¿Se puede aprender a controlar lo que soñamos? ¿Todo el mundo tiene sueños lúcidos? ¿Cuál es su potencial terapéutico? Las últimas investigaciones responden estos interrogantes

¿Qué son los sueños lúcidos?

Controlar los propios sueños y vivir en ellos aventuras imposibles en la vida real es una idea tentadora que incluso se ha llevado al cine. Sin embargo, algunas personas pueden hacerlo porque tienen un tipo de sueños llamados lúcidos y son conscientes de estar soñando. A veces, incluso pueden desempeñar un papel activo y se convierten en directores de la película de sus sueños, cuyo guión pueden ir improvisando a capricho. En ocasiones, tienen la sensación de despertar dentro del sueño y saber que pueden seguir soñando. Pueden hacerlo porque su lóbulo frontal no está totalmente dormido.

Se trata de un estado intermedio entre el sueño, donde la consciencia casi se desconecta, y la vigilia, donde está a pleno funcionamiento. Y tienen lugar durante la fase REM, en la que se dan las ensoñaciones. Algunas personas que participan en experimentos son capaces de indicar a los investigadores, mediante una señal pactada, cuándo los están experimentando. Y los investigadores pueden corroborar si es cierto por sus ondas cerebrales. Esta capacidad supone que durante el sueño recuerdan la señal pactada mientras duermen, lo que requiere un cierto grado de consciencia.

¿Por qué se producen?

La consciencia no se desconecta del todo mientras dormimos. Siempre hay un bajo nivel que nos puede hacer despertar cuando oímos algo significativo, nuestro nombre o un ruido. Pero en el sueño lúcido la actividad cerebral aumenta, especialmente en la parte frontal del cerebro, que está relacionada con la actividad cognitiva. Se puede medir porque aparecen ondas cerebrales en la banda gamma, como explicaba a ABC, Ursula Voss, catedrática de psicología de la Universidad de Bonn, experta en este tipo de suñeos.

Cuanto más rápida es esa actividad gamma, mayor será el procesamiento cognitivo en general. Es lo que ocurre cuando estamos pensando. Por el contrario la actividad gamma es muy baja en el sueño profundo. Sin embargo, en el sueño lúcido aparece también esta actividad, aunque en menor medida que durante la vigilia.

¿Son frecuentes?

Los adultos rara vez los tienen. Hay mucha literatura esotérica al respecto. Muchas personas en internet aseguran que son lúcidas, pero en el laboratorio se comprueba que no es cierto. Aparte de otros indicadores, se registra la actividad gamma, de alta frecuencia, común a la vigilia. Esta actividad no la tenemos al nacer, es adquirida y aumenta con la capacidad cognitiva. Cuanto más inteligentes seamos, más actividad gamma tenemos., explica Úrsula Voss

Son mucho más frecuentes entre los 10 y 19 años, en especial entre los niños más inteligentes. A menudo empiezan a soñar de una manera lúcida cuando tienen pesadilla, como autodefensa. Es posible que los sueños lúcidos se den porque las redes neuronales están en desarrollo, y por accidente se pueden activar durante la noche las que están implicadas en la consciencia. Si coincide con una pesadilla, el niño se da cuenta de que está soñando, y si son frecuentes aprenden a cambiar el contenido del sueño. Es una aplicación terapéutica.

El cerebro de los soñadores lúcidos es diferente

Neurocientíficos del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín y el Instituto Max Planck de Psiquiatría, en Munich, han comparado las estructuras cerebrales de las personas que tienen sueños lúcidos de forma habitual y los que no los tienen nunca o casi nunca. Sus resultados se acaban de publicar en “The Journal of Neuroscience”.

Y lo que han descubierto es que, la corteza prefrontal, el área del cerebro que permite la autorreflexión, es más grande en los soñadores lúcidos que en los que no los experimentan nunca o casi nunca. Lo que hace pensar que posiblemente son más autorreflexivos cuando están despiertos. Probablemente, especulan, el sueño lúcido está estrechamente relacionado con la capacidad humana de autorreflexión, que se conoce como metacognición.

Pero algunos psicólogos de orientación psicoanalítica le darían otra explicación: las personas que tienen sueños lúcidos tienen un control muy rígidos de sus acciones, una característica que aparecerían también en los sueños, en los que son capaces de intervenir. Una hipótesis también es plausible, puesto que en la corteza prefrontal, la que según este estudio tienen más grande los soñadores lúcidos, se graban las normas sociales y morales…

¿Se pueden entrenar estos sueños?

Los foros de Internet y los blogs están llenos de instrucciones y consejos sobre la forma de conseguir el sueño lúcido. Pero la realidad es que no es fácil lograrlo, lleva hasta seis meses y no todos los consiguen, para disgusto de algunos neurocientíficos, que se sirven de este tipo de ensoñaciones para investigar cuestiones tan escurridizas como la consciencia.

Según Stephen LaBerge, autor de «Explorando el mundo de los sueños lúcidos» y probablemente uno de los mayores expertos en la materia, la frecuencia de estos sueños aumenta si se entrena a las personas en detectar los contenidos absurdos de los sueños, que habitualmente nos parecen normales mientras soñamos. Esto ayudaría a reconocer que estamos soñando, la característica de los sueños lúcidos.

Los neurocientíficos del Max Planck quieren darle una vuelta al asunto para saber si las habilidades metacognitivas, de autorreflexión, se pueden potenciar mediante este tipo de sueños. Tienen la intención de entrenar a los voluntarios en sueños lúcidos para examinar si esto mejora la capacidad de autorreflexión. Aunque quizás fuese más fácil hacerlo a la inversa, entrenar la capacidad de autorreflexión y ver si con ello se favorecen los sueños lúcidos…

Se pueden provocar por estimulación cerebral

El equipo de la psicóloga Ursula Voss, experta en este tipo de sueños, ante la dificultad de entrenar sujetos para sus investigaciones, se planteó inducirlos. Y logró en mayo del año pasado. Para ello estimularon el cerebro con ondas gamma durante la fase REM del sueño. Sus resultados los publicaron en las revista «Nature Neuroscience».

A través de electrodos en el cuero cabelludo lograron, mediante una técnica llamada estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS por su sigla en inglés), que los 27 voluntarios tomaran consciencia de que estaban soñando. Voss no prevé un mercado comercial para los dispositivos de sueños lúcidos. Y advierte de que los que se venden en la actualidad no funcionan bien, y los que estimulan el cerebro, como el del estudio, deben ser supervisados siempre por un médico.

Aplicaciones terapéuticas

Provocar este tipo de sueños artificialmente podría ayudar a tratar trastornos tan frecuentes como la depresión, la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático (TEP), explicaba en Nature Neuroscience la Jessica Payne, del Departamento de Psicología, Memoria, Estrés y Sueño de la Universidad de Notre Dame (Indiana).

Las pesadillas recurrentes que se producen en estos trastornos, especialmente en el TEP, podrían modificarse a voluntad si las personas afectadas fueran conscientes de que están soñando, y podrían cambiar el final por otro menos traumático.

Urusula Voss quiere ver su efectividad en la esquizofrenia, donde el lóbulo frontal está menos activado y quizás entrenar en lucidez podría ayudar a distinguir entre alucinaciones y realidad. Las áreas corticales activas durante un sueño lúcido se superponen con las regiones del cerebro que están deterioradas en los pacientes no son conscientes de su enfermedad, según un estudio.

En otro ámbito, los sueños lúcidos tienen que ver con el pensamiento abstracto y se abre la posibilidad de enseñar esta técnica a niños de niveles académicos más bajos, porque quizá les ayude a llegar a un nivel de abstracción mayor.

Las personas con narcolepsia tienen más sueños lúcidos

Hacerse cosquillas a uno mismo no es posible. De ahí que los científicos se fijen en esta curiosidad como una ejemplo de atenuación sensorial en acciones llevadas a cabo por uno mismo. Pero hay excepciones, como cuando despertamos en la fase REM del sueño, según un artículo publicado en «Frontiers in Human Neuroscience» hace unos meses, que sí se consigue. Se preguntaban si en los sueños lúcidos pasaría lo mismo y para veriguarlo, los investigadores pidieron a los participantes que evaluaran sus sensaciones al hacerse cosquillas a sí mismos mientras estaban despiertos, lo imaginaban o experimentaban un sueño lúcido.

Sus resultados, explican, indican que la diferencia entre hacerse cosquillas a uno mismo y las cosquillas hechas por otros se borran en los sueños lúcidos. Lo que les lleva a la conclusión especulativa de que en los sueños lúcidos la atenuación sensorial para las cosquillas «de producción propia» se extiende a los personajes que aparecen en el sueño, que también quedan incapacitados para hacer cosquillas a otros. No hay nada perfecto…

¿Dejan huella en el cerebro?

La revista «Medical Hypotheses» describe el caso de un paciente con dolor crónico desde hacía 22 años y 2 años de tratamientos biopsicosociales sin resultado. Sin embargo, sufrió una remisión completa del dolor después de un sueño lúcido. Los autores proponen para explicarlo que la reorganización del sistema nervioso central (la plasticidad neural) es un posible mecanismo para explicar el beneficio terapéutico de los tratamientos multidisciplinares, y puede establecer un marco para la reparación de los nervios dañados que provocan el dolor resistente al tratamiento. Y lo sorprendente es que en este caso deducen que se esa plasticidad ha tenido lugar a través de un sueño lúcido… De ser así, los sueños lúcidos dejarían huella en el cerebro

Clonación: ¿Qué es y qué aplicaciones tiene?

¿Qué sabes realmente sobre la clonación? Existen muchos mitos alrededor de esta técnica, sus orígenes y su alcance. En vista del avance de ciencia y la tecnología, es importante saber distinguir entre la realidad y la imaginación. A continuación, repasaremos algunos aspectos importantes para aclarar qué es la clonación y qué aplicaciones tiene.

¿Qué es un clon?

El término clon procede del griego κλών que significa rama, esqueje y se utilizaba para referirse a cualquier organismo engendrado asexualmente(sin que exista fecundación) y cuya información genética proviene de un único progenitor, no de la combinación de los genes del padre y de la madre.

Si nos referimos al ámbito de la ingeniería genética, clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN.

Empleando una acepción más amplia, un clon es una copia exacta de su original biológico. No constituye una manipulación genética ya que no se altera el ADN del individuo engendrado. En contraposición a la reproducción asexual, a partir de la cual se generan clones, la reproducción sexual implica la participación de dos progenitores.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual. Cada progenitor aporta un gameto (óvulos y espermatozoides), los cuales fusionan su material genético dando lugar al cigoto, proceso conocido como fecundación.

En seres humanos, los clones idénticos se conocen como gemelos monocigóticos o univitelinos. Son el resultado de la fisión de un embrión temprano dando lugar a dos individuos idénticos del mismo sexo. La probabilidad de que esto ocurra de forma natural en base al total de nacimientos en una población es de aproximadamente un 0,4%.

Los mellizos, por el contrario, no constituyen copias idénticas de un mismo individuo. Se originan como consecuencia de la fecundación de dos o más óvulos por distintos espermatozoides. En este caso, los individuos pueden ser de igual o diferente sexo. La probabilidad de que ocurra de forma natural es de un 0,6%, algo mayor que en el anterior caso pero aun así muy baja.

Tipos de clonación

En cuanto a la clonación artificial que se puede realizar en un laboratorio de modificación genética —como hemos dicho antes, clonar no implica la manipulación del material genético, que no nos confunda el término— podemos distinguir entre tres tipos:

  • Clonación por partición de embriones tempranos. Constituye la analogía con la gemelación natural explicada anteriormente. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial y no debe considerarse como clonación en sentido estricto. Ocurre naturalmente en plantas e invertebrados.
  • Clonación verdadera. Consiste en transferir el núcleo (orgánulo de una célula eucariota que contiene la información genética) de una célula de un individuo ya nacido a un óvulo o cigoto al que previamente se le ha extraído el núcleo (enucleación).Este tipo de clonación da lugar a individuos casi idénticos entre sí y muy parecidos al donante de la célula que aportó la información genética.El primer científico que demostró que esto era posible fue John Gurdon en 1970, el cual clonó a una rana empleando el núcleo de una célula de la piel y transfiriéndoselo a un óvulo enucleado de otro individuo de la misma especie. Otro ejemplo es el sonado caso de la oveja Dolly, clonada en 1997 en el instituto Roslin de Edimburgo.
  • Paraclonación. Es similar al proceso de clonación verdadera. La única diferencia es que en este caso el núcleo que contiene el material genético del individuo que se desea clonar procede de un blastómero (etapa embrionaria temprana) o de células fetales en cultivo. Es decir, el progenitor de los clones es el embrión o feto.

Utilidad terapéutica de la clonación

En primer lugar, la clonación y experimentación con seres humanos está totalmente prohibida en Europa y en la mayor parte del mundo a raíz del Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina  impulsado por el Consejo de Europa y celebrado en 1997.

En dicho acuerdo, se establecieron nuevos criterios para la promoción y defensa de los derechos humanos en referencia a los avances de la biomedicina. España ratificó este mismo convenio dos años más tarde en Oviedo, pasando a ser conocido con el nombre de: Convenio de Oviedo.

Pese a ello, no son pocas las evidencias de las utilidades terapéuticas de la clonación. Sin embargo, el proceso implica generar embriones que posteriormente serán descartados, por lo que aun hoy en día es un tema de debate y actualidad entre la comunidad científica.

Entre las muchas utilidades de la clonación, destacan la obtención de células madre pluripotentes con objeto de diferenciarlas posteriormente a tejidos sanos que puedan utilizarse para trasplantes. Otro ejemplo sería la obtención de células madre hematopoyéticas con objeto de curar defectos del sistema inmunológico.

De hecho, este fue el objetivo de un ensayo realizado en ratones hace casi dos décadas. En él se consiguió reparar parcialmente el sistema inmunológico de ratones inmunodeficientes gracias al trasplante de células madre hematopoyéticas obtenidas a partir de embriones clónicos.

A día de hoy no son pocas las demostraciones del potencial de la clonación terapéutica. Teóricamente, podría curarse casi cualquier enfermedad no congénita empleando este tipo de técnicas.

Si además incluimos en el proceso la manipulación genética de las células madre obtenidas a partir de embriones clónicos podríamos, incluso, hacer frente a enfermedades congénitas genéticas como la anemia falciforme, la hemofilia o la diabetes mellitus.

Esto puede cambiar el futuro de los niños con síndrome de Down

Dos veces al día, 70 niños con síndrome de Down de Madrid, Sevilla, Santander, Barcelona y París repiten la misma rutina: en el desayuno y en la merienda se toman un batido muy especial con sabor a chocolate. Esa golosina diaria esconde un compuesto farmacológico que mantiene esperanzado a buena parte de la comunidad científica. Se llama epigalocatequina galato y es un polifenol presente en el té verde que podría mejorar la función cognitiva y la autonomía de las personas con una copia extra en los genes del cromosoma 21.

El resultado de este ensayo clínico, que financia la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Jérome Lejeune, podría animar a dar este tratamiento desde la infancia, cuando el cerebro aún es una esponja para absorber conocimiento y habilidades. Hace dos años otra investigación demostró su eficacia y seguridad en jóvenes y adultos de entre 16 y 34 años. Los participantes mejoraron su memoria de reconocimiento visual, la atención, el autocontrol y la autonomía en su vida diaria.

Era la primera vez que un compuesto demostraba que se podía modificar la historia natural del síndrome de Down. La mejoría era visible en los test psicológicos, en pruebas de imagen, donde se veía un aumento de las conexiones cerebrales, lo que sugiere una mayor capacidad para procesar la información. Y, lo más importante, tuvo un reflejo en su vida real. Mejoraron su capacidad para organizarse, desplazarse solos en transporte público, calcular el tiempo, planificar su vida y no se bloqueaban tanto ante imprevistos. En definitiva, eran más independientes.

Desde pequeñitos

Hubo beneficios pese a que en la edad adulta el cerebro ya está completamente desarrollado y la plasticidad es menor. «Ahora la pregunta a la que queremos responder es qué ocurre si les damos el tratamiento desde pequeñitos, cuando el cerebro aún está en plena efervescencia», explica a ABC, Rafael de la Torre, coordinador del nuevo ensayo clínico. El nuevo trabajo está testando el compuesto natural en niños de 6 a 12 años con síndrome de Down y un grupo reducido de niños con el síndrome de X-Frágil, una de las formas más comunes de discapacidad intelectual de origen genético.

Más autónomos a los 40

«Estás enfermedades se gestan desde el útero. Así que cuanto antes empecemos a tratarla más oportunidades tendremos. Confiamos en que con esta ayuda los chicos estén más despiertos, sean más autónomos en su vida diaria, pero sobre todo que mantengan esta ganancia cuando tengan 40 años», aventura De la Torre, también director del programa de investigación en Neurociencias del Instituto Hospital del Mar (IMIM).

¿Sería posibile que pudieran ir a la Universidad y hacer estudios superiores? «Si lo logran, genial, aunque creo que ya sería un gran objetivo ayudarles con problemas más primarios, como vivir solos, tener pareja o conseguir un trabajo», apunta el investigador del IMIM. Este centro coordina la nueva investigación en la que también participan el Hospital Niño Jesús (Madrid), Marqués Valdecilla (Santander), el Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla) y el Instituto Jérome Lejeune (París).

El ensayo clínico comenzó el pasado mes de febrero y está previsto que tomen el batido durante diez meses. Además de la bebida chocolateada que camufla el amargor del té verde, los niños deberán hacer un trabajo de estimulación cognitiva diario. Si todo va bien, los niños con síndrome de Down tomarían este tratamiento en su primera infancia durante un tiempo, no toda su vida. La idea es que el compuesto farmacológico les ayude a adquirir conocimientos y a retenerlos, a tener una base de aprendizaje que les será útil para el resto de su vida. «Como aprender a montar en bicicleta. Lo hacemos de niños y nunca olvidamos cómo se hace», apunta el responsable del estudio.

Investigación española

La investigación empezó hace años en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona. La primera pista la facilitó una proteína cuya acumulación provocaba alteraciones en el cerebro de la mosca del vinagre. Esta proteína -Dyrk1A- impide a las personas con Down tener la plasticidad cerebral necesaria para desempeñar procesos de aprendizaje. Así que tras las las moscas, buscaron una fórmula para neutralizarla en el cerebro de ratones. Descubrieron que el compuesto del té verde funcionaba y el siguiente paso fue demostrar su teoría en pacientes reales. Se decidió empezar con jóvenes adultos para no tener solo las sensaciones de los padres -demasiados esperanzados para dar información objetiva-. Hace dos años los resultados positivos se publicaron en la revista «Lancet Neurology».

Isabel formó parte de aquel grupo de voluntarios, cumplidos los 20 años. «Su mejoría fue sutil porque ella ya era bastante autónoma. Cogía sin dificultad metro, tren, autobuses. Tras el tratamiento mejoró bastante en concentración, atención, memoria… En el colegio se lo notaron y también observábamos cambios en la familia en pequeños detalles», explica su madre Leonor

Fuente: abc.es

La importancia de «lo que digo» y «cómo lo digo»

Del libro «Padres Tóxicos» (2014) José Luis Canales

«No te van a querer ni los perros», era la frase que ella siempre usaba para retar a sus hijos cuando se portaban mal.
Primero, venía el pellizcón, y después, como de remate, esta frase punzante, aguda.
Seguramente, si le preguntan, ella los educó con amor. Y en nombre del amor, dijo frases como estas…


«¿Quién quiere otra torta de jamón?», preguntó Carlos en el cumpleaños de su hija.
Ella estaba festejando sus 19 y él se había ofrecido de asador. «¿Quién quiere otra torta de jamón?», insistió. «Vos no, mi amor, que estás muy gorda», fue la frase que disparó delante de todos sus amigos.
Ella se puso roja de vergüenza, un nudo enorme le cerró la garganta y no comió más. Se levantó despacio y la soledad de su cuarto adolescente fue el mejor refugio hasta la madrugada del día siguiente. El padre murió preguntándose qué hizo mal esa noche.


«Vamos, no seas mariquita», le dijo su profesor de natación cuando él –que en ese momento tenía 6 años– pidió una toalla al salir de la pileta porque tenía frío. Y todos sus amigos empezaron a reírse. «Mariquita, mariquita», le gritaron. Y el profesor, lejos de hacerlos callar, los alentó. Nunca más volvió a nadar. (Y nunca, en 34 años de vida, apoyó sus labios en los labios de una mujer.)


«Eres un elefante dentro de la clase», le dijo su profesora de Dibujo el primer día del primer año del secundario. Ella venía de un primario impecable, donde Dibujo era su materia preferida. Y era, para hacer honor a la verdad, una joven promesa. Ese año, se llevó Dibujo a diciembre. Volvió a dibujar 28 años después, cuando –terapia mediante– descubrió cuánto la había inmovilizado esa frase.


El Perito Moreno fue el lugar elegido para festejar sus 10 años de casados. Caminata por el glaciar, todos los turistas en hilera para no resbalarse. Ella iba delante; él, detrás. «Tu culo me tapa todo el sol», fue la frase que eligió él para hacer un chiste.
Y no entendió por qué esa noche ella se encerró en el baño a llorar.


Son frases que no te matan, pero te marcan para toda la vida. Frases de mierda. No importa cuántas horas de terapia le dediques a deshacerlas, ellas están ahí… rondando, para reaparecer sin previo aviso.

Son frases que, cuando las contás, te parece que estás exagerando, que no pudieron ser así, que quizá las recordás mal… Entonces descubrís la crudeza de esas palabras.

Lo bueno es que un día, porque ese día –créanme– finalmente llega, te sacas uno por uno todos los puñales que te clavaron en el cuerpo y en el alma, te haces un sana, sana, colita de rana y descubrís que no fueron dichas con odio, que los responsables de escupirnos tamañas frases son seres que cargan, a su vez, con otras frases

 Y entonces llega el perdón. Y perdonamos.

Más adelante –bastante más adelante– viene la compasión.

Es ahí cuando volvemos a sentirnos felices, con ganas de caminar sobre el Perito Moreno más allá del tamaño de nuestro culo, de nadar y gritar: «Tengo frío, tráeme una toalla», de hacer una lista con toda la gente que te quiere. Porque no solamente te quieren los perros…

Tratemos de pensar antes de hablar… ya que las PALABRAS QUE DUELEN tardan muchos años en salir del corazón del otro, y hasta a veces no salen…

Esta pareja perdió 42 kg en 90 días siguiendo 3 pasos muy simples

Luego de casi abandonar la idea de adelgazar, desanimados por el fracaso de diferentes dietas, los brasileños Jéssica y Deiverson Altoé decidieron darle una oportunidad más a los intentos por bajar de peso. Sin extremismos, lograron, juntos, perder 42 kg en solo 90 días, con tres pasos simples: ejercicios, dieta y apoyo constante.

Bajar de peso en poco tiempo: ¿cómo lo logró esta pareja?

Para asegurar el éxito, la pareja siguió el método 5S de adelgazamiento. Se trata de un programa que promete adelgazar en pocos meses a través de una combinación de dieta, ejercicios físicos, procedimientos estéticos y seguimiento psicológico.

En entrevista con VIX, Deiverson contó que ambos eran sumamente sedentarios, tenían baja autoestima debido a su peso y ya empezaban a mostrar signos de problemas de salud relacionados con los kilos demás, como colesterol alto, por ejemplo.

Para asegurar el éxito, la pareja siguió el método 5S de adelgazamiento. Se trata de un programa que promete adelgazar en pocos meses a través de una combinación de dieta, ejercicios físicos, procedimientos estéticos y seguimiento psicológico.

En entrevista con VIX, Deiverson contó que ambos eran sumamente sedentarios, tenían baja autoestima debido a su peso y ya empezaban a mostrar signos de problemas de salud relacionados con los kilos demás, como colesterol alto, por ejemplo.

Motivación y grupo de WhatsApp les ayudaron en la dieta

La motivación y el apoyo fueron fundamentales para el tratamiento de la pareja. Jéssica dice que nunca pensó en abandonar la dieta porque los resultados fueron apareciendo rápidamente, estimulándola a mantener su plan.

Otro factor que consideran que fue importante para el éxito de la dieta fue el grupo creado en WhatsApp sólo con personas que también estaban haciendo dieta. Eran 12 personas que diariamente mandaban fotos de su peso en la balanza, del almuerzo, de la cena y mostraban imágenes de sus resultados. Unos ayudaban a los otros y eso los incentivaba a no perder de vista su objetivo, según Jéssica.

La comerciante cuenta que, durante el proceso, la pareja comía verduras y legumbres libremente, ensaladas, frutas, carne y huevos. Ahora continúan comiendo las mismas cosas durante la semana y, de vez en cuando, se permiten comer alguna otra cosa diferente.

La pareja asegura que nunca pasó hambre porque comían cada 3 horas, pero no niegan que requirieron mucha fuerza de voluntad para aguantarse las ganas. Actualmente, ambos dicen estar más acostumbrados a mantener una alimentación saludable, libre de grasas.

Las estrellas de mar y su enseñanza

En estos días disfruté de un programa de tv que trataba sobre el medio ambiente y su conservación, y me llamó sobremanera la atención, de un biólogo el hecho de devolver al mar las estrellas de mar que quedaban en la orilla cuando la marea las llevaba hasta ella.

La estrella de mar es un animal acuático de los océanos que por su morfología ha llamado la atención y curiosidad de todos los amantes de los animales.  Su cuerpo en forma de estrella de cinco puntas o más, puede encontrarse en más de dos mil especies que se han diferenciado. Siempre que se encuentra una o más deben ayudarlas a regresar, es la ley de su vida natural, aunque algunas no corren con mucha suerte.

El biólogo explicaba que la vida de las estrellas de mar era muy frágil, ellas luchaban por sobrevivir, y su forma les ayudaba de otros depredadores  para seguir viviendo, sin embargo la periodista incrédula le decía: hay cientos de ellas, y ¿Usted  va a salvarlas todas?

Él muy tranquilo le contestó: las estoy salvando, y devolvió una estrella más al mar. Ella  insistió de nuevo y le dijo: pero hay miles de estrellas de mar, y usted no puede salvarlas a todas. ¿No le parece que lo que está haciendo en realidad, no tiene una razón de ser, porque son demasiadas?

Simplemente el biólogo sonrió, tomó otra estrella, la lanzó con fuerza al mar, y dijo con mucha alegría: para ésta, y todas las que he devuelto, ya mi vida tiene un gran sentido.

Esto nos sirve de una gran enseñanza, ya que hay que intentar hacer algo por alguien, si no se puede todo, hay que intentarlo, al final encontraremos el verdadero sentido de nuestra vida. la de servir a otros de alguna manera.

Mis palabras mágicas, es mi forma de ayudarles y la suya ¿cuál es?

¿En qué consiste la pregunta milagro?

“Imagina que mañana suena tu despertador y al levantarte notas que ha ocurrido un milagro y todo tu problema ha desaparecido. ¿Cómo podrías darte cuenta de que ya no existe ese problema por el que viniste a consulta?” Este es el comienzo del trabajo con la técnica de la pregunta milagro.

Esta metodología de trabajo se encuentra dentro de la terapia centrada en las soluciones, con su máximo representante Steve de Shazer. El trabajo se dirige a encontrar las excepciones en la vida del paciente, es decir, a encontrar situaciones en las que el problema no esté presente y potenciarlas y maximizarlas todo lo que se pueda.

La terapia centrada en las soluciones entraría dentro del grupo de las llamadas terapias breves, de unas diez sesiones aproximadamente. Lo que se busca con la “pregunta milagro” es que el paciente se dé cuenta rápidamente de cómo cambiaría su vida si su problema no estuviera o desapareciera repentinamente.

A veces estamos tan inmersos en los problemas que dejamos de lado todo lo bueno que nos ocurre día a día, nos centramos solo en lo malo y somos incapaces de salir de esta espiral. Con esta pregunta tenemos la oportunidad de hacer que ocurra un milagro, darnos cuenta de qué pasaría si de nuevo tenemos la suerte de despertar y no tener el problema.

¿Qué nos impide hacer lo que queremos?

“Podría darme cuenta de que mi problema ha desaparecido si me levantara y no sintiera el dolor en el pecho. Si pudiera desayunar tranquilamente sin mirar cada dos minutos el reloj, si pudiera despertar a mis hijos sin prisa y decirle cuánto les quiero. Me daría cuenta porque besaría a mi pareja nada más levantarse y sería consciente de lo afortunada que soy, por tener una familia y un trabajo. Olvidaría por un momento mi estrés y disfrutaría de la paz de desayunar todos juntos”.

La pregunta milagro ha de ser llevada a cabo por un terapeuta especializado, que guíe la narrativa del paciente y que permita ver los detalles que están perdiéndose por centrarse en su problema. Este tipo de preguntas nos ayudan a darnos cuenta de qué ha cambiado y qué se deja de hacer por la problemática.

Mirar dentro de nosotros e imaginar qué pasaría si “estuviera bien” nos da los factores de cambio y los objetivos a conseguir. ¿Hay algo externo que me impide conseguir lo que quiero o soy yo quien está poniendo límites para avanzar? Muchas veces somos nosotros mismos quienes ponemos la piedra para tropezar. Imaginar un día a día mejor también nos acerca a saber qué queremos conseguir.

El trabajo después de la pregunta milagro

Tras comprobar y darnos cuenta de lo que el problema ha cambiado en mi vida, vienen las acciones. Dentro de esta terapia centrada en las soluciones se encuentra también la técnica llamada “efecto mariposa”. Este ejercicio nos ayuda a ver que tras un pequeño cambio van ocurriendo los demás, casi de forma encadenada.

No podemos quedarnos en imaginar qué pasaría o ver cómo están cambiando las cosas, es el momento de tomar el control del día a día y empezar a construir. Darse cuenta de lo que el problema ocupa en mi vida es quizás el paso más difícil, pero una vez somos conscientes, es más sencillo que empecemos a actuar.

La pregunta milagro podría considerarse el pistoletazo de salida, pero después todavía queda mucho trabajo por hacer. Los factores de cambio y los objetivos a conseguir los marcamos nosotros, tras darnos cuenta de todo aquello que nos gusta y nuestro problema impide que hagamos. Tomemos el control y comencemos a trabajar en ello.

Y ahora te pregunto, ¿qué ocurriría si mañana te despiertas y todo lo que hoy te genera malestar ha desaparecido? Comienza a preguntarte qué podrías cambiar en tu vida. Imagina y crea las posibilidades de un día a día mejor.

20 frases de Freud que te ayudarán a pensar en quién eres

Con poco más de 100 años, las ideas de Freud han revolucionado, no sólo el campo de la psiquiatría y psicología, sino la forma en que entendemos la mente humana. Más allá de lo que mucha gente cree, el peso de Freud no sólo radica en interpretar sueños. Tampoco es simplemente un hombre con muchos problemas con su madre.

Sigmund Freud no dejó leyes incuestionables, más bien descubrió un amplio océano que no sabíamos que existía y demostró que es mucho más complejo de lo que una sola persona puede descifrar. Sus frases demuestran su genio. A veces graciosas, otras muy reflexivas y sobre todo, necesarias para analizar nuestra forma de sentir.

«Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla».

«Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco».

«Cada uno de nosotros tiene a todos como mortales menos a sí mismo».

«El contraste entre la mente sana del niño y la debilidad emocional del adulto proviene en gran parte de la educación religiosa».

«La escala de tu personalidad se determina por el tamaño del problema que es capaz de sacarte de tus casilla».

«El Dios de cada persona resulta psicológicamente el padre transfigurado, es decir, nuestra experiencia vital con el padre la sublimamos y la proyectamos en la divinización paterna».

«Con solo temer a la mediocridad, ya se está a salvo».

«El primer humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra fue el fundador de la civilización».

«Desde que inicié el estudio del inconsciente, me encontré a mí mismo muy interesante».

«El que ama, se hace humilde. Aquellos que aman, por decirlo de alguna manera, renuncian a una parte de su narcisismo».

«El objetivo de hacer feliz al ser humano no estaba en los planes de la creación del mundo».

«Antes de que te diagnostiques con depresión o baja autoestima, primero asegúrate de no estar rodeado de idiotas».

«Es un buen ejercicio ser del todo sincero consigo mismo».

«La única desviación sexual es una completa ausencia del sexo, lo demás es cuestión de gusto».

«En todo ser humano hay deseos que no querría comunicar a otros, y deseos que no quiere confesarse a sí mismo».

«La incapacidad para tolerar la ambigüedad es la raíz de todas las neurosis».

«La religión es comparable con la neurosis infantil».

«La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas».

«Llamamos perversa a una práctica sexual cuando se ha renunciado a la meta de la reproducción y se persigue la ganancia del placer como meta autónoma».

Para finalizar, la más famosa frase de Freud «a veces un cigarro es sólo un cigarro», tiene su primera mención en un libro de psiquiatría de 1950 y aunque se le atribuye a Freud, no se han encontrado registros de que lo haya dicho, aunque por otro lado, tampoco hay razón para suponer que nunca dijo algo parecid

7 cosas que deberías hacer antes de que termine enero

Un año que comienza es un horizonte de oportunidades. El primer mes del año es el más indicado para trazar el camino que quieres recorrer a los largo de los meses siguientes.

Lejos de volverse una presión, esto debe resultarte inspirador y motivador. Aquí te damos algunos consejos para que te organices:

1. Aprendizajes

Reflexiona sobre el año que acaba de terminar para saber qué cosas buenas ocurrieron y en qué aspectos debes trabajar para mejorar.

2. Objetivos

Plantea cuáles son los logros u objetivos que quieres alcanzar en este nuevo año. Si no tienes objetivos precisos piensa en proyectos generales que te entusiasmen y que te gustaría concretar.

3. Descansa

Para comenzar con energías necesitas descansar tu cuerpo y mente. Dedica días, tardes o noches para disfrutarlos con amigos, relajarte en tu casa o hacer alguna actividad que te resulte placentera.

4. Comparte

Cuéntale tus ganas, ideas y proyectos a tus seres queridos. Ellos pueden darte una opinión enriquecedora basándose en lo mucho que te conocen y en sus buenas intenciones hacia ti.

5. Crea

Proponte realizar una actividad creativa o artística como una nueva manera de expresión y de exploración personal. Hacerlo cuando el año recién llega te ayudará a desarrollar todo tu potencial en los meses siguientes.

6. Actívate

Procura realizar algún deporte o rutina de ejercicios para comenzar el año activo, saludable y en forma. No esperes a marzo… ¡Comienza ahora!

7. Déjate sorprender

La planificación siempre es una buena aliada, pero recuerda que a veces las mejores experiencias ocurren intempestivamente. Plantea tus metas pero siempre ten la predisposición para darle lugar a los acontecimientos espontáneos y déjate sorprender.

Esta película cuestionará todo lo que te enseñaron en la escuela

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La película completa se encuentra al final de este post

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación.
Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.